Ayala Hernández José Carlos
Becerra Cruz Olga
Cruz Molina María José
Hernández Domingo Jhoan
Hernández Gonzales Erika
López Fabián Angélica
Pérez Jaramillo Anayeli
ENUNCIADO
DEL PROBLEMA
Factores que influyen en el rendimiento académico de
los alumnos de licenciatura de pedagogía y psicología.
En nuestro país, los desafíos que enfrenta la educación
superior son numerosos y muy variados. Las cambiantes circunstancias del
entorno representan oportunidades y amenazas, ante las cuales deben buscarse
soluciones creativas, ya que en esta era del conocimiento, el desarrollo de las
naciones sólo podrá darse reconociendo el valor estratégico del conocimiento y
la información, aspectos en los cuales las instituciones de educación superior
deben desempeñar un papel preponderante.
La demografía es una de las variables de mayor impacto en
la matrícula de todos los niveles educativos en nuestro país, y con la nueva
composición demográfica y mayor escolaridad de la población, se debe hacer una
profunda reflexión para orientar el desarrollo de las instituciones de
educación superior, de modo que sea congruente con las necesidades de los
nuevos profesionales que el entorno demanda.
Conociendo que es lo que
afecta a los estudiantes de acuerdo a los
factores contextuales, en el desempeño académico de los universitarios
de Unitec campus Ecatepec en las licenciaturas de psicología y pedagogía, ya se
ha visto que en los alumnos se presenta un bajo desempeño en cuestiones de
rendimiento académico, buscando así cuales son las limitantes que hacen que este desempeño obtenga bajos resultados. Ya que la educación superior en México, se cuentan los altos
índices de reprobación de materias, la deserción de alumnos y la baja
eficiencia terminal de los egresados, los cuales se atribuyen a varias causas, entre
las que figuran la rigidez y especialización excesiva de los planes de estudio,
los métodos obsoletos de enseñanza y evaluación de los alumnos, la escasa
vinculación entre la teoría y la práctica, la falta de programas de apoyo a los
alumnos, el rol inadecuado del profesorado ante las necesidades actuales de
aprendizaje y una orientación vocacional deficiente.
Determinando cuales son algunos de los factores que
intervienen durante las clases como pueden ser su capacidad del estudiante para poner atención en clases, el esfuerzo
que le pone, las amistades con las que se relaciona, el alumno cuando
trabaja-estudia, la motivación que siente por su clase, entre otros.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
v ¿Qué
factores contextuales influyen en el rendimiento académico de los alumnos de
las Licenciaturas de Psicología y Pedagogía a partir de la opinión de los
estudiantes?
· ¿Los
factores contextuales; Social y Económico influye más en el rendimiento
académico de los alumnos de las Licenciaturas de Psicología y Pedagogía que el Académico?
· ¿Cuáles
son las limitantes que hacen que existan un Bajo rendimiento académico los
alumnos de las Licenciaturas de Psicología y Pedagogía?
· ¿La
motivación es la principal causa del bajo rendimiento de los alumnos de las
Licenciaturas de Psicología y Pedagogía?
JUSTIFICACIÓN
La
necesidad de investigar determinado problema es al proceso educativo de los
alumnos universitarios, que en su caso han presentado bajo rendimiento
académico que bien se ve afectado en la Universidad Tecnológica de México
Campus Ecatepec permitir fortalecer los procesos de acercamiento y de
comunicación entre los alumnos y los docentes, padres de familia y contexto que
lo rodea.
Ya que es un factor que intervienen en el
rendimiento académico de los alumnos universitarios, es un tema que se debe de
tocar como algo interesante, muchos de los estudiantes se ven afectados como
positivo o negativamente en su rendimiento, influyendo el contexto donde se
encuentran son algo que hace que los alumnos, obtengan bajo rendimiento.
Debiéndose a factores como: el empeño que el
alumno le pone, las estrategias que los profesores implementan en sus clases,
la economía, la tecnología como factor de distractor, la pareja, las amistades
ente otros factores que distraen al alumno de sus actividades.
Buscando nosotros en nuestra
presente investigación si efectivamente se ven afectados con los factores
contextuales o que es lo que hace que esto tenga un índice bajo, valorando los
siguientes aspectos como son la edad en la que se encuentran, medios de vida
social y económico, académico universitario, nivel de conocimiento, esperando
que lo que se desea investigar sea de muy buenos resultados y poder conocer cómo
influyen estos factores.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
General
v Determinar
los factores contextuales que influyen en el rendimiento académico de los
alumnos de Licenciatura de UNITEC Campus Ecatepec.
Específicos
· Identificar
si Los factores contextuales; Social y Económico influye más en el rendimiento
académico que el Académico en los
alumnos de UNITEC Campus Ecatepec.
· Identificar cuáles son las limitantes que hacen que el rendimiento
académico obtenga bajos resultados en los alumnos de UNITEC Campus Ecatepec.
· Identificar
si la Motivación es la principal causa del bajo rendimiento académico en los alumnos de UNITEC Campus Ecatepec.
Marco teórico
El rendimiento
académico de los estudiantes universitarios constituye un factor imprescindible
y fundamental para la valoración de la calidad educativa en la enseñanza
superior. El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos
factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor
tribuido al logro del estudiante en las tareas académicas. Se mide mediante las
calificaciones obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos resultados
muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito
académico Pérez, Ramón, Sánchez (2000), Vélez van, Roa (2005).
Para que los estudios
de rendimiento académico sean útiles, es importante identificar el tipo de
influencia de los factores asociados al éxito o al fracaso del estudiantado; es
decir, de los niveles de influencia entre las variables por considerar para
determinar factores causales y mediaciones que determinan las relaciones entre
las distintas categorías de variables.[i]
Diferentes factores
contextuales se manifiestan de manera secundaria en estos procesos educativos.
Para efectos prácticos de esta investigación se han clasificado en cuatro
grupos de factores de los cuales subyacen otros más específicos: factores
económicos; factores sociales; factores personales y factores institucionales.
FACTORES ECONÓMICOS
Numerosos estudios
han permitido establecer correlaciones entre el aprendizaje y el contexto
socioeconómico, atribuyendo a causales económicas el éxito o fracaso académico,
sin embargo, en este punto hay que tener cuidado, ya que si bien es cierto el
contexto socioeconómico afecta el nivel de calidad educativa, pero que de
ningún modo lo determinan si atienden a otras causales, se requerirán estudios
específicos para conocer otro tipo de correlaciones, que permitan hacer con
exactitud esta determinación causal (Seibold, 2003).
El factor económico
tiene su peso en cualquier decisión sobre la continuidad universitaria, y su
influencia es mucho más significativa en el inicio de la actividad como
estudiante universitario. Aparentemente, las consecuencias más relevantes de
los factores económicos ocurren en el momento de ingresar en la educación
superior, pues en este periodo la mayoría de los estudiantes deben tener en
cuenta su situación económica para estructurar sus decisiones (Tinto, 2010).[ii]
Por este motivo
podemos señalar que las ayudas proporcionadas a los estudiantes en forma de
becas constituyen un factor relevante en las posibilidades de retención y, como
señalan Yorke y Longden (2008), el modelo de financiación de los estudios y el
sistema de becas y ayudas son factores que deben ser incluidos en un modelo de
prevención del abandono.
Así, el modelo de
Nora (1990) sitúa la influencia de las variables económicas en las decisiones
de persistencia de los estudiantes e indirectamente en los resultados de los
mismos.
FACTORES SOCIALES
Al hacer
mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad educativa
y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de enseñanza
aprendizaje como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea.
La escuela según Levinger (1994), brinda al estudiante la oportunidad de adquirir
técnicas, conocimientos, actitudes y hábitos que promuevan el máximo
aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a neutralizar los efectos
nocivos de un ambiente familiar y social desfavorables.[iii]
La
influencia de las amistades es determinante. Si están en
un grupo de personas con buen rendimiento, lo usual es que compartan ese nivel
de rendimiento. Si es un grupo de personas no bien adaptadas al colegio y con
bajo rendimiento, a la larga se perjudicarán buscando la aceptación del grupo
(Blanca García Bocaranda, 2000).[iv]
Los amigos, son una parte
muy importante en el desarrollo psicosocial de los adolescentes y jóvenes: por
tanto, es muy importante centrarnos en la relación de amistad de los
adolescentes a los que enseñamos, ya que los adolescentes pasan más de la mitad
de las horas del día con sus compañeros, muchas menos horas de las que lo hacen
con sus padres. Donde más importante es la relación de la amistad es en el
ámbito escolar, ya que es aquí donde empiezan a relacionarse y a empezar a
trabar en equipo, muy importante para después enfrentarse al mundo laboral.[v]
La
familia.-A pesar de la extendida y errónea percepción de la
educación como un proceso que sólo implica al personal docente, la familia
también supone una gran influencia en el desarrollo del alumno, tanto con actos
conscientes por su parte como con acciones involuntarias de las que los propios
padres se dan cuenta sólo a veces.
El bajo nivel educativo de
los padres incide negativamente en el rendimiento escolar de sus hijos (Halpern
1986). Está relacionado con la pobreza, los hábitos de vida, los modelos de
interacción familiar, entre otros. Los padres de bajo NSE utilizan estrategias
poco efectivas para enseñar a sus hijos, aunque valoren la educación y deseen
que ellos tengan un buen rendimiento en la escuela. Interactúan escasamente con
sus niños en actividades que tengan relación con estrategias de aprendizaje
(Majluf ,1993).
FACTORES
INSTITUCIONALES
Los factores institucionales
pueden definirse como características estructurales y funcionales que difieren
en cada institución, y su grado de influencia confiere a la Universidad
peculiaridades propias (Latiesa, 1992:48).[vi]
Específicamente, en este
caso, dentro de los factores institucionales se incluyen variables tales como los
horarios de los cursos, los tamaños de los grupos, número de libros en la
biblioteca del centro educativo, aspectos relacionados con la carrera que sigue
el (la) estudiante y el ambiente institucional, que influyen en el rendimiento
académico del estudiantado.
Influye en forma importante
en el bajo rendimiento de los estudiantes; sin embargo, es difícil precisar en
qué grado afectan realmente, ya que, por lo general, se encuentran
interactuando con otros factores.
Los
factores pedagógicos: Son aquellos que se relacionan
directamente con la calidad de la enseñanza. Entre ellos se encuentran:
• Número de alumnos por maestro.
• Utilización de métodos y de materiales
inadecuados.
• Motivación del maestro y tiempo dedicado a
la preparación de sus clases.
Estrategias
de estudio: Si se considera que los problemas del aprendizaje se
presentan en todas las edades, se puede suponer que una de las causas del bajo
rendimiento académico es el mal uso o la falta de estrategias de estudio que
permitan al estudiante aprovechar de manera óptima los conocimientos adquiridos
en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Lo anterior supone que la
institución debe ofrecer otros cursos o programas para mejorar la calidad del
proceso de enseñanza aprendizaje, lo que implica la intervención de muchos
actores y departamentos.
El
significado del material para el alumno: Este aspecto es relevante,
dado que utilizar diferente material en el aula, puede provocar en el alumno,
mayor motivación e interés por el tema que se está tratando. El material debe
provocar ilusión, reto cognitivo y deseo de conocer.
FACTORES
PERSONALES
Este tipo de factores van
enfocados hacia los propósitos e intereses que el alumno tiene o espera de los
estudios que realiza, estos intereses se definen como motivación tomando en
cuenta todas las ramas que se derivan de ella.
La pregunta, si es necesaria
la motivación para que se lleve a cabo el aprendizaje, ha ocasionado diversas
controversias, dado que las posiciones varían desde la afirmación de que ningún
aprendizaje se realizará, si no existe motivación, hasta la negación completa
de la motivación, como variable importante para que se realice este proceso
Ausubel (1981).
Al referirse a la motivación para el aprendizaje, se da
una relación recíproca, pues se dan situaciones de aprendizaje promovidas por
el docente sin que necesariamente surjan con anterioridad los intereses y las
motivaciones de parte de los estudiantes, pero que dichos aprendizajes no
pueden postergarse.
El
grado de expectativa o reto Es importante que el estudiante perciba
cierta expectativa en cada una de las clases; esto lo motiva a interesarse por
la siguiente lección y mantener su motivación. Una de estrategia recomendable
por seguir, es promover que el alumno sea un protagonista en el aula y se
apropie del conocimiento, en donde su posición no se reduzca a escuchar y
repetir la materia. Según Alonso Tapia, (1991) las metas que persiguen los
alumnos pueden clasificarse, con base en varias categorías que no son
completamente excluyentes:
a. Metas relacionadas con la tarea: la
motivación por alcanzar una meta hace que el individuo sea más persistente,
aprenda más eficazmente y tienda a llegar a conclusiones antes que otros
estudiantes El logro de esta meta se da cuando el estudiante logra tomar
conciencia de que la tarea ha sido superada y que ha logrado un mejoramiento en
una de las áreas que le interesa.
b. Metas
relacionadas con el "ego": Al relacionarse el estudiante con otros,
se tiene percepciones del mundo que se forman, desde la historia personal de
cada uno de los individuos, el sentirse superior al otro o, bien, demostrarles
a los demás, sus capacidades y destrezas propias, permite lograr una
reconciliación con el "ego" y la satisfacción personal de éxito.
c. Metas
relacionadas con la valoración social: cuando el individuo se enfrenta a una
sociedad, se desarrolla la necesidad de aceptación y reconocimiento de las
virtudes y aprobación, tanto de padres como maestros y compañeros. La
experiencia de evitar el rechazo es un elemento de motivación en el nivel de
grupo.[vii]
d. [1]
http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1252/1315
e. [1]
http://www.uv.es/RELIEVE/
f. [1]
http://www.actiweb.es/estudiantediego/archivo2.pdf
g. [1]
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1609-74752008000100010&script=sci_arttext
h. [1]
http://www.eumed.net/rev/ced/23/vmbm.htm
i.
[1] http://www.uv.mx/cpue/num12/opinion/completos/izar-desempeno%20academico.html
j.
[1] Revista Electrónica
“Actualidades Investigativas en Educación”
HIPÓTESIS
Y VARIABLES
V.D = Rendimiento
académico
V. I = Factores contextuales
Los
factores contextuales influyen de igual manera en el rendimiento académico
de los alumnos entre las carreras de pedagogía y psicología de
nivel licenciatura de UNITEC campus
Ecatepec.
Cuáles son las determinantes de las investigaciones:
• Cuando mayor nivel escolar tienen los padres, es
mayor el aprovechamiento escolar del alumno universitario.
• A mayor nivel económico, mejor es el desempeño
académico del estudiante universitario.
• Si un alumno trabaja es menor su rendimiento
académico.
• Cuando se tiene pareja inviertes menos tiempo en
el estudio.
• Si el alumno universitario tiene mayor tiempo
libre, es menor el tiempo que dedica al estudio.
VARIABLES
|
CONCEPTOS
|
OPERACIONALIZAR
|
-Factores institucionales
|
*Causados por el cambio de institución, deficiencia
administrativa, influencia negativa de los docentes y otras personas de la
institución, programas académicos obsoletos y rígidos, baja calidad
educativa.
|
Escala dicotómica
33 ítems
|
-Factores económicos
|
*Generados
por bajos ingresos familiares, desempleo, falta de
apoyo
familiar, incompatibilidad de horario entre trabajo y estudio
|
|
-Factores sociales
|
* Son aquellos que incluyen las
características familiares y socioeconómicas de los estudiantes, tales como
la posición económica familiar, el nivel de escolaridad y ocupación de los
padres y la calidad del ambiente que rodea al estudiante.
|
|
-Factores personal
|
*Constituidos
por motivos
psicológicos,
que comprenden aspectos
motivacionales,
emocionales, desadaptación e insatisfacción de expectativas; motivos
sociológicos,
debidos a influencias familiares
y
de otros grupos como los amigos, con discípulos, vecinos; y otros motivos no
clasificados
como la edad, salud, fallecimiento,
entre
otros
|
[1]
Sanchez,Guillermo(Mayo 2009) CAUSAS DE LA
DESERCIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA, PaIdeIa sur colombIana,pp.98 recuperado el
19 de octubre de 2013 de : http
//www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319757570_14.pdf

No hay comentarios:
Publicar un comentario