miércoles, 6 de noviembre de 2013

"Proceso de Aprendizaje en los niños con Síndrome de Down"

Integrantes:

Mendoza Sanchez Nallely

Rosas Fernandez Laura

Perez Carrasco Michelle Amairani

Silva Sosa Cecilia

Tamayo Roldán Daniela

Enunciado del Problema.

Los niños con Síndrome de Down entre 6 y 12 años, tienden a desarrollar sus capacidades cognitivas más lentamente. Esto se debe a la anormalidad cromosómica de la trisomía 21.
Las capacidades cognitivas han implicado un severo problema en su entorno académico, presentando una deficiencia intelectual, que suele ser de leve a moderada; es difícil para ellos generalizar lo que aprenden, necesitan más tiempo para aprender y responder para ciertos estímulos, también les es complicado entender y seguir varias instrucciones a la vez,  así como presentan un lentitud para procesar y codificar la información la dificultad para interpretar. A su vez les resulta difícil realizar los procesos de conceptualización, generalización, transferencia de aprendizaje y abstracción.
Con lo anteriormente se crearon diferentes instituciones educativas para atender a niños con esta discapacidad. Sin embargo existen factores que pueden ayudar a que el proceso de adaptación y el desarrollo cognitivo sea más eficaz.
Algunos de estos factores pueden ser la atención que reciban por parte de sus padres y del docente en las instituciones educativas mencionadas.

PREGUNTA GENERAL.

¿La atención Recibida por los padres de familia y el docente favorece el desarrollo cognitivo y los procesos de adaptación en el niño con Síndrome de Down en instituciones educativas?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS.

1)     ¿Cómo influye la atención recibida en casa en el proceso de adaptación con el niño de Síndrome de Down en estas Instituciones?

2)    ¿La atención recibida por parte del docente influye en el desarrollo cognitivo del niño con Síndrome de Down en estas instituciones?

JUSTIFICACIÓN. 

La importancia de esta investigación es que conozcamos cuales son los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje en los niños,  sabiendo  que éstos niños no pueden ingresar a escuelas regulares, debido a que no pueden acceder al currículo aun haciéndole a éste adecuaciones.

Pero esto no quiere decir que ellos no puedan tener un desarrollo educativo, es por eso que decidimos investigar acerca de las necesidades educativas especiales de éstos niños para así saber qué pasa con su desarrollo educativo.

Ya que mucho del éxito en el proceso de adaptación y desarrollo cognitivo sea eficaz depende en gran medida de la atención proporcionada por el docente y padres de familia.

Para que estas personas consigan atreves de un proceso educativo integrador que los estimules y extraiga de ellos sus mejores cualidades, y poder convertirse en personas participes en actividades sociales, laborales, activas, que tendrán como ejemplo la ayuda de sus padres y de la educación que impartirá en su entorno educativo que se llevara en un cierto momento.

Es por ello que la presente investigación tratara de determinar como la atención redundara en un proceso de adaptación más eficaz en el niño con Síndrome de Down en estas instituciones y como los padres intervienen en su educación y su formación que llevan día a día en su desarrollo.
                                                                                   

OBJETIVO GENERAL

Determinar si la atención recibida por los padres de familia y el docente favorecerá el desarrollo cognitivo y el proceso de adaptación en el niño con Síndrome de Down en las instituciones educativas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


1)     Identificar si la atención recibida en casa influye en el proceso de adaptación del niño con Síndrome de Down en estas instituciones.

2)    Analizar si la atención recibida por parte del docente influye en el desarrollo cognitivo del niño con Síndrome de Down en estas instituciones.

MARCO TEÓRICO.

No hay descripción bien documentada sobre individuos con Síndrome de Down hasta entrado el siglo XIX. La primera descripción de un niño que podía tener Síndrome de Down es la Esquirol en 1838. Poco después, en 1846, Segun describió a un niño con rasgos sugerentes de Síndrome de Down, condición a la que él denominó <idiocia furfurácea>. En 1866, Duncan llamo la atención sobre una niña <de pequeña cabeza redondeada, con ojos achinados, que dejaba colgar la lengua y solo sabía decir unas pocas palabras>. Ese mismo año, Down (1866) publicó un trabajo en el que describía algunas de las características del síndrome que todavía hoy lleva su nombre[1].
Se atribuye a Según en 1846 la primera descripción de esta entidad, quien la designo como “idiocia Furfurácea”. Sin embargo no fue hasta 1866 cuando el médico John Langdon Down describió  por primera vez a un grupo de niños que temiendo retraso mental compartían características diferentes a las de otros. Down que en ese entonces era superintendente de un asilo de niños de retraso mental en la ciudad de Surey- Inglaterra- hizo una clara distinción entre los que en esa época se llamaron cretinos (que después se identificó que padecían hipotiroidismo) y los que él dominó como “mongoloides”, nombre que se usó por el parecido que tenían estos niños con las personas orinales de Mongolia. Este insulto étnico generó gran revuelo en el decenio de 1960, cuando investigadores asiáticos propusieron que el nombre se eliminara por completo, como de hecho así sucedió quedando en su lugar el de Síndrome de Down.
En la primera mitad del siglo XX existían muchas especulaciones sobre cuál podría ser la causa del problema. En 1930, Waardeberg y Bleyer señalaron que el trastorno podría estar relacionado con alteraciones en los cromosomas. No obstante, fue hasta 1959 en que efectuando investigaciones en lugares diferentes, Jerome Lejeune y Patricia Jacobs determinaron por primera vez que la causa consistía en una trisomía (triplicación) del cromosoma 21. En los siguientes tres años se describieron otras causas del síndrome de Down condicionados por translocación y mosaísmo[2].
[1] Pueschel,1990
[2] El niño Down: Mitos y realidades/ Luis Jasso Gutiérrez/ 2ª edición. México. Editorial el manual moderno, 2001

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Esta investigación cuenta con un tipo de investigación de acuerdo al alcance en el proceso de investigación de manera CAUSAL/CORRELACIONAL, ya que cuenta con el tipo de hipótesis correlacional; que plantean tanto la posibilidad de que las variables estén asociadas, así como el vínculo que se establece en ellas, y a su vez encontrando causa y efecto.
A si mismo permitiéndonos mencionar que existen variables independientes y dependientes dentro de dicho alcance:
Causa: nos muestra que la principal causa es que los niños con síndrome de Down entre los seis y doce años de edad específicamente, tienden a desarrollar lentamente sus capacidades cognitivas.
Efecto: se les complica entender, procesar, codificar e interpretar información. Y principalmente el desarrollo en el proceso de adaptación en el niño con síndrome de Down.
VARIABLE INDEPENDIENTE.
·         Atención.
VARIABLES DEPENDIENTES.
·         Desarrollo Cognitivo.
·         Proceso de Adaptación.

OPERACIONALIZAR.

Los instrumentos a utilizar son encuestas para medir su desarrollo en el niño y como los padres influyen y los profesores. 


HIPÓTESIS CAUSAL.

El desarrollo cognitivo y el proceso de adaptación en los niños con Síndrome de Down en estas instituciones se ve más favorecido cuando recibe más atención de los padres de familia y del docente.

 HIPÓTESIS NULA.

El desarrollo cognitivo y el proceso de adaptación en los niños con Síndrome de Down en estas instituciones se ve más afectado cuando recibe menos atención de los padres de familia y del docente.


HIPÓTESIS ALTERNATIVA.
El desarrollo cognitivo y el proceso de adaptación en los niños con Síndrome de Down en estas instituciones será de mejor calidad gracias a la atención adecuada de los padres de familia y del docente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario